CEAACES concluye espacios de reflexión

Quito, Ecuador, 13 de diciembre de 2017

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEAACES) concluyó este martes el encuentro “Nuevos debates sobre la educación superior”, el cual tuvo como objetivo devenir un espacio para repensar el sentido de la evaluación de la calidad de las universidades ante un momento crucial de la Educación Superior (ES) internacional, donde existen modelos de evaluación, extendidos, que no se acomodan a las necesidades de los países.

“Que la universidad se transforme y demuestre que es útil a la sociedad o que cierre sus puertas”

Roberto Escalante, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), habló sobre las contribuciones de la red latinoamericana en el plano de la mejora de la educación superior en la región. Asimismo, se refirió a la  universidad como “un espacio para formar ciudadanos” y reconoció que “se muestra la calidad de una universidad cuando es capaz de formar ciudadanos que puedan brindar soluciones reales a problemas”.

La calidad es un tema importado por las universidades, que surgió en el ámbito productivo. La calidad es, a juicio de Escalante, la capacidad que tiene la universidad de proponer soluciones reales y plausibles a los problemas de la sociedad.

Por otro lado, Escalante presentó los alcances del denominado CEAI, Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional, el cual busca convertirse en un referente de la evaluación y acreditación educativa con base en las necesidades reales de la ES latinoamericana.

El aumento de la matrícula universitaria en el siglo XXI ha venido acompañado del cuestionamiento de la calidad de la educación superior. Para abordar esto, los gobiernos de los países de América Latina han creado mecanismos de evaluación con el objeto de incrementar la calidad, desincentivar la proliferación de Instituciones de Educación Superior (IES) con poca calidad y asignar recursos y aportaciones al desarrollo de políticas educativas.

De acuerdo con Escalante, los actuales modelos de evaluación no sirven para la sociedad en virtud de que obligan a las universidades a que sus cuerpos académicos estén conformados casi exclusivamente por doctores, cuyos papers estén en Scopus. Y subrayó que si “ese camino no permite a las universidades dar respuesta a los problemas del entorno, entonces sirvió para hacer fracasar a esa universidad”.

Proceso de evaluación y acreditación propio

En 2015, se convocó a un grupo de expertos de algunas universidades latinoamericanas, entre ellas la Pontificia Católica del Perú, de las Indias Occidentales, Central del Ecuador, de Guadalajara, de La Habana, de San Carlos de Guatemala, Antonio Nariño, de Cuenca, Estadual de Campinas, Nacional Autónoma de México, Nacional de Colombia y Nacional de Córdoba, así como la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería para generar un horizonte realista y formular una propuesta de evaluación incluyente y anclada en las particularidades regionales.

El CEAI surge entonces de la necesidad de crear un espacio para juzgar adecuada e integralmente y, con rigor, el tema de la calidad de la educación universitaria. El Consejo, destacó, es un organismo colegiado que brinda reconocimiento internacional y que dará dos resultados de evaluación: el primero como acreditado y el segundo como acreditación en proceso.

EL CEAI busca contribuir a la planeación para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de las IES, promover la cultura de la evaluación institucional, fomentar la cultura de la calidad en la comunidad universitaria y favorecer la internacionalización de la ES, no obstante el principio rector es ajustarse a los contextos institucionales de ALC y a los estándares internacionales de calidad.  Asimismo, respeta los procesos nacionales de evaluación y acreditación y a la autonomía de las IES. Cabe destacar que el proceso del CEAI cuenta con  cinco dimensiones, 19 criterios y 73 indicadores.

La industria de las agencias de evaluación y acreditación es un negocio de decenas de miles de dólares, por lo que el CEAI ofrecerá procesos sin fines de lucro, en función de su naturaleza social y de la mejora de la ES.

No toda la internacionalización es buena

Escalante planteó: ¿Tenemos que ser igual que Harvard? De nada sirve modelar recursos para parecerse a Harvard; las universidades deben ser verdaderos centros de internacionalización educativa, pero en función de servirle a la sociedad.

El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Casa Grande y contó con la participación de especialistas en temas de calidad académica y funcionarios universitarios.

Luis Fernando Rodríguez, UDUAL Press

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram